El flamante Coordinador de Selecciones Nacionales Formativas masculinas dialogó con Prensa CAB sobre los principales lineamientos de su gestión. Iniciativas, objetivos y prioridades de su plan.
Se allana el terreno para lo que promete ser un año de intenso trabajo en nuestras Selecciones nacionales. Con el nombramiento de Herman Mándole como asistente de la Selección Mayor, también se oficializó su cargo como Coordinador de Selecciones Formativas en la rama masculina. El entrenador, que viene de ser asistente de Julio Lamas durante cuatro años en Japón, ya está dando sus primeros pasos dentro de su nuevo rol, fijando objetivos, estableciendo metodologías de trabajo y planificando iniciativas de cara al año próximo.
“Para nosotros va a ser importante el proceso, ahí vamos a poner el foco, tratando de invitar a los jugadores a que el deseo por la mejora constante sea lo más importante, que adquieran hábitos y que entiendan que los hábitos que se adquieren no se pierden. El descanso, la alimentación, el aspecto mental y los ejercicios precompetitivos son muy importantes. Entonces ir a ganar un torneo nunca va a ser un objetivo en sí. Haciendo bien todo lo anterior, competir bien o ganar un torneo va a ser consecuencia”, aseguró el entrenador de 37 años que fue asistente en Olímpico de La Banda y San Lorenzo, en la Liga Nacional, antes de dar el salto al seleccionado nipón.
“Queremos instalar que los calendarios de concentraciones no choquen con los calendarios escolares y de esta manera se puedan hacer procesos un poco más largos”, agregó Mándole, quien planifica realizar campamentos durante las vacaciones de verano y de invierno. De esta manera, los mismos podrán ser de mayor duración, en los que se haga énfasis en la formación integral del jugador, su desarrollo táctico, técnico y físico, como así también en la incorporación de hábitos saludables que son diferenciales en la formación de un deportista de elite. Más allá de la preparación de un equipo para un determinado compromiso internacional, la mira estará puesta en el desarrollo individual.
“Desde las Selecciones formmativas lo que vamos a intentar es detectar tempranamente a los talentos que se destaquen en el país, ya sea por el físico, la talla, el atleticismo o por la técnica y táctica individual”, explicó el entrenador. Para eso, la propuesta será armar una red de rastrillaje dividiendo al país por regiones donde se realizarán campamentos durante todo el año con los talentos más destacados. Se aspira a poder realizar cerca de 40 campamentos anuales entre todas las regiones con los 30 jugadores más destacados de cada una. Se van a nombrar directores y subdirectores nacionales para coordinar los campamentos de tecnicifación y realizar los informes correspondientes. Además,
“Se van a elegir entrenadores voluntarios que puedan ayudar, la Selección va a estar abierta a todos”, detalló Mándole.
El calendario de campamentos de Selecciones estará compuesto por jugadores surgidos de cada región y prevé concentraciones más largas, apuntando a juntar entre 80 y 100 jugadores durante 40 días entre enero, febrero, Semana Santa y las vacaciones de invierno. Allí también se pondrá el foco en el desarrollo integral tanto en la parte deportiva como en la parte social y cultural. Atención total y apoyo a los jugadores que adeuden materias escolares, clases por niveles de inglés, charlas con profesionales de diversas áreas, tengan relación con el deporte o no, chequeos médicos de todo tipo y acompañamiento si es necesaria una intervención de larga duración.
“En la razón de ser que queremos instalar, es importante que la comunicación con los clubes y con los entrenadores sea de manera horizontal. Queremos que la escucha sea efectiva y que los jugadores que vengan estén en un lugar psicológicamente seguro y sano. Que no haya maltratos, que se la pase bien cuando se viene a la Selección Argentina, intentando ser mejores día a día. Que la exigencia sea alta pero que no tenga que ser mediante un grito o mediante malos tratos”, explicó el entrenador.
Otra de las iniciativas propone dividir las tareas de trabajo por áreas para los profesionales involucrados:
“Queremos crear cuatro departamentos: estadística avanzada, desarrollo individual del jugador, ciencias del deporte y video análisis, de todos los torneos y de todas las categorías. Que no necesariamente sea el asistente que va al torneo el encargado de todas estas tareas”, aseguró Mándole, quien al mismo tiempo agregó:
“Queremos poner un estándar alto para poder ser entrenador CAB”, con respecto a la intención de que todos los entrenadores involucrados estén capacitados en el uso de estadísticas avanzadas, nuevas tecnologías y dominio del inglés.
El escenario está planteado para las Selecciones formativas masculinas que tendrán un año intenso por delante. A nivel calendario, se proyecta la realización del Sudamericano U18 y el FIBA Américas U18, ambos para la generación 2004 que vio postergada sus competencias debido a la pandemia. Además la generación 2005 tendrá el Mundial U17 de España, para el que ya está clasificada. Será también el comienzo del camino para la generación 2007, con la realización del Sudamericano U15, aunque para el mismo aún no hay fecha confirmada.